SANTÍSIMO CRISTO DE LAS AGUAS
|
---|
Autor: Antonio Illanes Rodriguez, que firma y fecha en el sudario: «Antonio Illanes 1941»
Promotores: Don Ramón Gil Trujillo, hermano mayor; Don Ramón Gil García, mayordomo; Don José Bernal, consiliario primero.
Fecha de ejecución: Marzo 1941
Fecha de entrega: 17- III- 1943
Materiales: Haya
Medidas: 1,87 m.
Precio: 20.000 pesetas.
Restauraciones: Francisco Peláez del Espino 1980.
Iconografía: Cristo muerto en la cruz.
Signos de la muerte: Rigidez.
Brazos: Colgados del travesaño.
Manos: Semicerradas y dedos flexionados.
Sudario: El paño se ciñe con varias vueltas a la cintura, formando un lazo en el costado derecho.
Modelo del sudario: Cristo del Amor.
Número de clavos: 4
Número de heridas: 5
Interpretación de la cabeza: Sin corona de espinas. No lleva potencias.
Tipología de la cruz: Cilíndrica y arbórea.
Personajes al pie de la cruz: La Virgen del Mayor Dolor, San Juan, la Magdalena y un Ángel con un cáliz recogiendo la sangre que brota del costado de Jesús. La Virgen es atribuida a José Montes de Oca (c.1730), la Magdalena es de Luis Alvárez Duarte (1998), el ángel de Juan Abascal Fuentes(1962) y el Evangelista de Luis Alvárez Duarte (1973).
VIRGEN DEL MAYOR DOLOR
|
---|
Autor: Atribuida a José Montes de Oca, restaurada en 1944 por el ceramista Romero Murillo y en 1991 por José Manuel Bonilla Cornejo.
Vestidor: Antonio Bejarano Ruiz.
Fecha de ejecución: Hacia 1730.
Medidas: 1’66 cm.
Mascarilla:
Posición de la cabeza: Inclinada hacia la izquierda, la diadema es de los Talleres de Villarreal.
Ojos: cristal.
Dirección de la mirada: Baja y a la derecha.
Lágrimas: 6 de cristal, 3 en cada mejilla.
Boca: Entreabierta.
Dientes: Tallados.
Manos: Posición: Extendidas. En la derecha lleva un pañuelo y en la izquierda el rosario.
MARÍA SANTÍSIMA DE GUADALUPE
|
---|
Autor: Luis Alvárez Duarte.
Vestidor: Antonio Bejarano Ruiz.
Promotores: Donación de Francisco Mesa García y don Jose Joaquin Serrano Magro.
Fecha de adquisición: 25-IX-1966.
Bendición: 19-2-1967.
Medidas: 1.63 metros.
Materiales: Ciprés.
Precio: 10.000 pesetas más una gratificación de 2.000 pesetas el día de su bendición.
Iconografía: La Virgen Dolorosa.
Restauraciones: Luis Álvarez Duarte 1981.
Mascarilla:
Posición de la cabeza: Inclinada hacia la derecha. La corona es de los talleres de Villarreal 1.977.
Ojos: cristal.
Dirección de la mirada: Frontal.
Pestañas: Postizas.
Lágrimas: 6 de cristal. 3 en cada mejilla.
Boca: Entreabierta.
Dientes: Tallados.
Manos:
Posición: Extendidas. En la derecha relicario y en la izquierda pañuelo y rosario.
Candelero:
Base: Ovalada.
Extructura: 8 listones.
Indumentaria: Manto azul oscuro liso.
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
|
---|
Autor: Talla completa anónima dieciochesca.
Iconografía: Sostiene al niño con ambos brazos, en gesto epifánico y oferente, trasunto de la antigua Odegetría bizantina (conductora, guía y portadora de la gloria del Eterno).
Atributos: Corona y ráfaga. Al tener ocupada sus dos manos, no lleva cetro de realeza ni emblemas terrenales que nos distraigan de su responsabilidad hacia Jesús.
Peana: Va sobre nubes con cabecitas de querubines, lo cual produce cierta impresión aérea, subrayada por el plegado de su vestimenta.
Indumentaria: durante los últimos años, esta imagen ha venido sacando un manto de la patrona de Rota, cedido por su Hermandad (que tiene la misma advocación rosariana).
Datos curiosos: El rosario es portado por el niño Jesús en sus manos.
Hasta los años sesenta, tenía su ráfaga en forma de mandorla ovalada, sin la parte superior.