Jueves Santo en Benacazón.

En la tarde noche del Jueves Santo desde su Capilla propia en la calle Real, procesiona por las calles de la localidad sevillana de Benacazón la hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Veracruz y Mª. Santísima de los Dolores. Ambas imágenes son obra anónima, el cristo del siglo XV y la Virgen del siglo XVIII. El crucificado procesiona en el antiguo paso del Cristo de la Veracruz de Sevilla, realizado en 1944 por Manuel Casana y embellecido en 1954 con cartelas realizadas por Antonio Castillo Lastrucci. El paso de palio tiene bordados realizados por Juan Manuel Rodriguez Ojeda.

Jueves Santo en Tomares.

Desde hace varios años la Antigua y Venerable Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cfristo de la Veracruz , Mª. Santísima de los Dolores y San Sebastián de la localidad sevillana de Tomares cambió la jornada de su estación de penitencia a la tarde del Jueves Santo, con anterioridad lo hacia en la madrugada del Viernes Santo y la presencia de público se veia muy afectada debido a la proximidad de la población con la capital de Sevilla. Sin duda ha sido un acierto pues la Hermandad va mucho más arropada por los fieles y vecinos de este  pueblo del aljarafe. El cristo que es una obra anónima del siglo XVI iba acompañado musicalmente por la Banda de Nª. Sª. de la Encarnación de la Hermandad de San Benito de Sevilla,  la Virgen de los Dolores es obra anónima del siglo XVII.

Exposición El «Señorío de Santiago».

Entre los actividades  previas a la coronación canónica de la imagen de Nª. Sª. de la Soledad de Castilleja de la Cuesta se ha organizado en el Centro Municipal del Conocimiento de la localidad la exposición “El Señorio de Santiago, historia, arte y devoción en el señorio antiguo de Castilleja de la Cuesta” donde se muestran diversos enseres pertenecientes a la Hermandad de la Plaza , así como documentos pertenecientes a los diferentes archivos de la población, el municipal, el de la parroquia y particulares. Les mostramos algunas imágenes del mismo con lo más destacado de la muestra.

Besamanos Extraordinario de la Soledad de Castilleja de la Cuesta.

Dentro de los actos programados previos a la coronación canónica de la imagen de Nª. Sª. de la Soledad de Castilleja de la Cuesta se encuentra el traslado a la capilla del Instituto de la Bienaventurada Virgen María, más conocido popularmente por el convento de las Irlandesas. Durante los días 22 y 23 de abril la Virgen ha permanecido en besamanos extraordinario en dicha capilla.

La Capilla de Nª. Sª. del Rosario en 1886.

En la sala de exposiciones del CICUS situada en calle Madre de Dios de Sevilla se realiza una muestra bajo el título de “ Sevilla a través de la fotografía (1839-1929) en ella se exponen un conjunto de cerca de 400 fotografias de diversa temática teniendo como eje la ciudad de Sevilla.
Entre todas destaca por su tamaño y singularidad una vista panorámica de la ciudad realizada en el año 1886 por el fotógrafo francés Jean Laurent. Lo que nos resulta más interesante es que en ella aparece con toda nitidez la Capilla de Nª. Sª. del Rosario, nuestra actual sede canónica, posiblemente sea el documento gráfico más antiguo existente de la capilla.

Miércoles Santo en Antequera. 2ª parte.

En el ecuador de la Semana Santa antequerana, recorren las calles de la ciudad el Señor y la Virgen del Mayor Dolor, la procesión con mayor número de penitentes, los cuales lucen una indumentaria singular: túnica negra ceñida a la cintura con un cíngulo de esparto. Esta procesión cuenta también con el acompañamiento de la Legión.
 
La imagen del Cristo del Mayor Dolor, así como la de la Virgen de esta cofradía, es obra del escultor antequerano Andrés de Carvajal, quien la realizó y donó a la iglesia colegial de San Sebastián  donde actualmente_se_encuentra,en_el_año_1771.

El momento de la pasión que revela esta escultura barroca no es muy habitual en la imaginería andaluza. Representa a Jesús, con rostro de conmovedora expresión, después de la flagelación, arrodillado y recogiendo latúnica.

En cuanto a Nuestra Señora del Mayor Dolor, es obra de talla completa, la única de estas características de todas las dolorosas de la Semana Santa de Antequera, por lo que se deduce que no fue concebida inicialmente para ser procesionada.


Miércoles Santo en Antequera. 1ª parte.

En el ecuador de la Semana Santa antequerana, recorren las calles de la ciudad el Señor y la Virgen del Mayor Dolor, la procesión con mayor número de penitentes, los cuales lucen una indumentaria singular: túnica negra ceñida a la cintura con un cíngulo de esparto. Esta procesión cuenta también con el acompañamiento de la Legión.
La imagen del Cristo del Mayor Dolor, así como la de la Virgen de esta cofradía, es obra del escultor antequerano Andrés de Carvajal, quien la realizó y donó a la iglesia colegial de San Sebastián  donde actualmente_se_encuentra,en_el_año_1771.

El momento de la pasión que revela esta escultura barroca no es muy habitual en la imaginería andaluza. Representa a Jesús, con rostro de conmovedora expresión, después de la flagelación, arrodillado y recogiendo latúnica.

En cuanto a Nuestra Señora del Mayor Dolor, es obra de talla completa, la única de estas características de todas las dolorosas de la Semana Santa de Antequera, por lo que se deduce que no fue concebida inicialmente para ser procesionada.


Ayuntamiento de Antequera.

La semana santa no solamente es las cofradías en la calle, bellos pasos revirando, hermosos templos iluminados , largas filas de nazarenos y magníficas bandas tocando marchas. Es muchas más cosas, a veces pequeños detalles, exornos , colgaduras, reposteros etc que engalanan los edificios y calles para ennoblecer la magna celebración religiosa. Traemos a este blog el edificio del Ayuntamiento de Antequera para que sirva de ejemplo como se puede decorar para realzar la manifestación religiosa y de camino servir de valla publicitaria a los visitantes de lo que encierra y muestra la ciudad en estos días de fiesta y fervor.

Martes Santo en Salteras.

La Antigua y Fervorosa Hermandad Del Dulce Nombre Del Niño Jesús, Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de los Dolores y San Juan Evangelista conocida popularmente en la localidad  por la de “Los Blancos” procesiona en Salteras en la noche del Martes Santo. Pese a las inclemencias metereológicas pudo hacer estación de penitencia por la población visitando la otra hermandad de la localidad la Veracruz. La cofradía sale desde la iglesia parroquial de Nª. Sª. de la Oliva sobre las nueve de la noche, el acompañamiento musical lo realizó la Banda de San Juan evangelista en el paso del Nazareno y como es tradición la Banda de Nª. Sª. del Carmen de esta misma localidad en el palio, un auténtico gusto para los sentidos el poder disfrutar de los acordes de las marchas sin el ruido de fondo acostumbrado de la gran capital. Recordar que el palio lleva los antiguos respiraderos de la Esperanza de Triana.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies