Hoy Blogmorado visita al dibujante, diseñador y proyectista religioso Javier Sanchez de los Reyes.
¿Quién es Javier Sanchez de los Reyes?
¿De que hermandades eres Javier?
En principio, un sueño, después una gran y enorme responsabilidad que sentía gravitar sobre mí, y ya últimamente una gran satisfacción. Creo que fue el espaldarazo a mi trayectoria como dibujante y diseñador y un punto de inflexión en mi trabajo.
Pues creo sinceramente que era, o podía haber sido mejor dicho, un tema complicadísimo, puesto que la Hermandad había tomado las riendas de todo, no fue a un tallista y le dijo; “hazme un dibujo de retablo y realízalo completo” y ya se olvidó de todo, en absoluto. En consenso con la Hermandad se hizo el proyecto, conmigo en este caso, y en consenso con los demás artesanos y artistas se hizo todo lo demás. La Hermandad supo estar a la altura con un criterio muy acertado y con mucho trabajo y reuniones, y yo creo honestamente que en mi faceta también supe no sólo realizar un dibujo muy bien presentado “que se metiera por los ojos”, sino proyectar a escala, explicar, transmitir a los artesanos lo que quería y hacerlo todo de una manera racional, lógica y sin generar problemas. Ten en cuenta que un retablo lleva mucho de arquitectura clásica, con cánones y medidas ya preestablecidos desde la antigüedad clásica, que los maestros retablistas del XVII y XVIII respetaron siempre, pero hoy en día muy poca gente conoce, arquitectos y artesanos incluídos. Con mucho trabajo y ese buen criterio de la Hermandad , todo se solventó y ahí está, que creo es digno de ver. Una gran obra de este tipo, al igual que un Paso completo, o un palio o un manto, da buen resultado cuando, no sólo se realiza un buen proyecto, sino la Hermandad está comprometida con ello y pone sus cinco sentidos sin escatimar en nada.
No, no lo creo, sinceramente. Hace poco he leído un artículo crítico sobre enseres cofrades “Low Cost”, y no le falta algo de razón. Las Hermandades, globalmente consideradas, no las de Sevilla únicamente, quieren casi siempre algo lo más barato posible, que es legítimo, eh?, pero no se puede pretender tener algo bueno y de diseño exclusivo y super elaborado a precio de saldo. El arte y la calidad, la distinción y la personalidad hay que pagarla, no como un lujo, sino como medio de vida de artistas y artesanos que para eso trabajamos duro y tenemos conocimientos. Algunas Hermandades se plantean ¿porqué vamos a pagar un diseño si el artesano que nos lo va a realizar lo hace gratis?..y les da igual que el diseño tenga personalidad, o vaya con el carácter y el estilo de la Hermandad y tenga un contexto, quedando entonces todo esto al azar y al hecho de que el artesano sea bueno en esto del diseño o no, que de todo hay. Aunque lo que haya que perseguir sea un buen diseño y una buena realización, muchas personas no caen en la cuenta de que un buen diseño con una realización no demasiado sobresaliente da muy buen resultado, pero un mal diseño, o simplemente que sea desacertado o inadecuado para el Paso o la Imagen tal, aunque esté ejecutado de manera excelente, da por resultado un enser feo y que nunca va a gustar. El diseño es fundamental, es lo primero, y no se valora en absoluto.
Un síntoma de lo poco que se valora es la existencia de mucho aficionado a esto. Algunos cofrades que tienen algo de idea, pero que no saben en absoluto dibujar, pertenecen a la Hermandad y acaban diseñando enseres, que los artesanos tienen que modificar casi siempre. Yo creo firmemente y me atrevería a aconsejar que se cuente con los profesionales, que hacemos algo serio y de calidad, por lo menos para consensuar y estudiar bien los pros y los contras de los diseños que un hermano o la Hermandad como tal aporta o pretende llevar a cabo.
¿Cuáles son los problemas o dificultades más comunes a los que se enfrenta un diseñador a la hora de realizar un encargo?
La primera y más común es la presupuestaria, pues ya te digo que normalmente y más en estos tiempos, las hermandades quieren gastarse lo menos posible, tanto en el mismo proyecto como en la realización. Otro problema que se puede presentar ya con menos frecuencia, pero que alguna vez lo he tenido que solventar, es cuando la Hermandad , o un miembro de ella, te condiciona en demasía un diseño, no dejándote la libertad precisa para realizar el trabajo, queriendo, con mucho desconocimiento artístico, composiciones imposibles que no tienen armonía ni lógica alguna, algo que enlaza con lo poco que se valora el diseño y la creencia de que es algo fácil, sin leyes ni normas, anecdótico o accesorio. Y ya finalmente otro problema que se puede presentar en contadas ocasiones es cuando el artesano no interpreta bien tus diseños o lo hace sin chispa, sin arte.
Me encuentro a gusto prácticamente con todo, porque en todo he trabajado dibujando en los mismos talleres con los artesanos de la talla en madera, de la orfebrería y del bordado, codo con codo. Me gusta mucho diseñar bordados, pero los retablos tienen especial atractivo para mí, porque es arte, artesanía y también arquitectura en el sentido clásico y decorativista del término.
Pues tengo alguno en Sevilla que comenzará a realizarse, aunque tendrá que esperar algunos años para contemplarse, y por lo demás tengo proyectos en las demás ciudades andaluzas y en los pueblos de la provincia.
Sí, aunque ahora mismo todo está más parado, sobre todo de Andalucía, sin hacer mención a las localidades porque se haría interminable. En el resto de España, desde que tuve mi primera incursión en este mundo, cuando vivía en Madrid como estudiante, hasta ahora, tengo diseños de piezas en Canarias, Toledo, Madrid, y en el Pilar de Zaragoza, en concreto dos mantos de los que se le colocan a esta venerada imagen.
Más que de estilo, os puedo decir la impronta o los rasgos generales que yo considero adecuados para esta imagen; un Paso de palio muy sevillano y coqueto, alegre en el sentido tradicional y cofrade del término, y sobre todo muy fino y equilibrado, sin ninguna pieza o elemento voluminoso ni grandes masas de nada; todo más bien delicado, breve y elegante, preciosista.
Desde el año que se estrenó me pareció un Paso con presencia, con atractivo visual en la calle. Me gusta especialmente el arranque de los candelabros, con un ángel semiarrodillado. En mi opinión personal, quedaría ya redondo y más en su contexto con más figuras en el Misterio, para la configuración actual lo veo un poquitín grande y voluminoso.
Pues de momento no puedo quejarme demasiado, puesto que tengo encargos, pero un poco como todo el mundo, recurriendo al ingenio y a la imaginación. Aún así, creo que a los artistas y los artesanos se nos machaca gratuitamente por parte de algunos cofrades, que cada vez que se estrena o se encarga algo, recurren al comentario demagógico de que si gastarse dinero en eso con los pobres que hay, etc.. calificando con ello nuestro trabajo como algo superficial, vacuo y lujo totalmente prescindible en la vida diaria y en los proyectos e ilusiones de una Hermandad. En Sevilla, sin contar su área metropolitana, existen alrededor de 1.500 personas que hacen de las artesanías cofradieras, de su trabajo para las Hermandades, su medio de vida, un trabajo digno y honrado, donde no hay beneficios multimillonarios ni directivos enriquecidos. Si además contabilizamos el área metropolitana y los pueblos, esta cifra va a mucho más…casi un barrio entero de Sevilla. Está muy bien que las Hermandades moderen el gasto en enseres, pero todavía hay mucho que realizar y que restaurar, no se puede parar del todo el tren, ralentizar hasta cierto punto sí.
Tengo mucho más interés por rescatar antiguos dibujos de prendas que ya no existen, como el Manto antiguo de las Antúnez de la Carretería y el de Eloisa Ribera de la Macarena , o el de Ariza de la Soledad de San Buenaventura, que tenía cuando iba arrodillada, así como antiguas túnicas que me parece una pena que se hayan perdido, como la antigua decimonónica del Cristo de los Gitanos, que era magnífica, la del Cristo de la O también obra de las Antúnez…. Eso no quita que sueñe con trabajar para todas las Hermandades de Sevilla, todavía hay algunas insignias muy mediocres, mantos lisos y palios de Hermandades que hoy en día han crecido mucho y son muy importantes, que no se corresponden ya con esa importancia. Si tengo que concretaros un sueño, como tal, de nuevo cuño, podría ser el diseño de un Paso para una imagen que actualmente no sale ni tiene Hermandad, la Dolorosa de San Alberto.
¡Javier en esta última pregunta te la dejamos abierta por si quieres incluir, cualquier de talle que se nos pasara!
Pues simplemente quería reiterar que, en mi opinión, las Hermandades no deben renunciar a seguir con sus ilusiones y sus proyectos, aunque vayan a un ritmo más lento y sin entrar en grandes inversiones de golpe, porque forma parte de su ser y su ánimo de superación constante. Por supuesto que sin desatender o mermar la obra asistencial y de caridad, que también forman parte de su ser, fines y trayectoria histórica. Y finalmente, agradeceros la deferencia y el interés hacia mi persona y labor artística, además de reconoceros y felicitaros por vuestro trabajo constante en el blog, que me parece interesantísimo.
Fotografías: Javier Sánchez de los Reyes y Alfonso E. García García.